MUSEO ETNOLÓGICO PARROQUIAL


Todo el pasado histórico, se documenta en las piezas existentes en la Colección-Museo, creada en la Parroquia de Santiago de esta villa, en el año 1972, que se encuentra cronológicamente en tres espacios.

 

La primera de las salas está dedicada a la arqueología local y nos muestra las extraordinarias piezas del Tesoro de los Infiernos. Otros espacios, dedicados al arte sacro, se inician en el s. VI, con el Ungüentario de la influencia bizantina, y continúan con las colecciones escultóricas y pictóricas junto a documentos desde la conquista de la Villa por la Orden de Santiago en el año 1242.

 

SALA I (LOS OFICIOS)

 

En esta nueva sección del museo se muestran tres telares, de los siglos XVIII y XIX, así como diferentes tejidos realizados con ellos.

 

Esta industria artesanal está documentada en Liétor desde tiempos muy antiguos, y así, en la citada colección de Los Infiernos, encontramos tijeras, un templen de telar y diferentes agujas para pleita.

 

La industria del esparto como producto autóctono, daba nombre a la "Hispania Espartina" romana, la encontramos representada en un banco de alpargatero, agujas y otros utensilios relacionados con esta fibra y el cáñamo.

 

SALA II (LA VIVIENDA TRADICIONAL)

LA COCINA

 

Es el espacio de convivencia familiar en torno al fuego del hogar. De este lugar destacan los elementos de la alfarería popular del siglo XVIII, haciendo notar el paralelismo de estos con la colección islámica denominada "del Corralón".

 

Ligado a ello la pervivencia en Liétor de una gastronomía autóctona, que destaca por los postres con su exquisita miel.

 

EL DORMITORIO

 

Es el lugar íntimo de la casa, en esta zona aparecen las arcas, donde se guardaba lo más valioso, además de la ropa, el catre de cordellete tan citado en testamentos antiguos junto a la cuna del bebé y los elementos de aseo personal, cuyos antecedentes islámicos también se contienen en los ungüentarios y peines de la colección del s. X.

 

Este recogido espacio era el lugar donde se manifestaba la religiosidad familiar: benditeras, imágenes o cuadros de santo de mayor devoción eran muestra de ello. Toda una religiosidad popular heredada de aquellos "dioses manes" pre-cristianos.

 

LA CUADRA

 

Lugar donde se depositaban los variadísimos utensilios relacionados con la agricultura y ganadería, actividades fundamentales en el mundo rural de antaño.

 

Aquí el paralelismo con los utensilios del ajuar andalusí es palpable: almocafres, azadones, hoces, hachas  y azuelas, trabas, bocados, ... y hasta la cartera de miel.

 

Vemos reflejado aquí una vez más el esparto como fibra más común para la confección de toda clase de recipiente y utensilios.

 

SALA III (EL CONCEJO)

 

El concejo es la máxima expresión social y administrativa de la villa e integra durante siglos al individuo con la colectividad.

 

Tenía múltiples funciones, en relación con los objetos que aquí exponemos, caben destacar la elección de sus componentes mediante el sistema de bombos de encantaramiento y posteriormente urnas electorales para elegir dos alcaldes, uno por el estado noble y otro por el estado llano, el aislamiento de la milicia, con la talla de soldados, vigilancia de las transacciones comerciales para evitar el fraude por medio de las medidas oficiales y del personaje público del "fiel medidor".

 

Finalmente se muestran armas que eran controladas por los Regidores de la Villa que imponían su autoridad a través de los alguaciles. También confiscaban armas a delincuentes. Así destaca en la colección una navaja del célebre bandolero "El Roche".